ORIGEN DEL PROYECTO
La idea surgió cuando varios de nosotr@s nos dimos cuenta de que l@s niñ@s crecen cada vez más en entornos aislados, ya sea porque crecen en una ciudad o porque están desconectados de sus saberes tradicionales y de su comunidad. Hemos visto muchos padres y madres agotad@s porque son los principales cuidadores de sus hij@s. Entonces nos hicimos la pregunta: ¿Cómo podemos asegurarnos de que más y más niños crecen en una comunidad segura y amorosa? ¿Cómo asegurarnos de que la escuela es parte de esa comunidad? Esto cuidaría del bienestar de los padres y los cuidadores principales, y también abordaría la necesidad del niñ@ de estar en la naturaleza y la comunidad.
Así nació la idea de una escuela en la naturaleza; niñ@s en su elemento, dándose cuenta de su potencial dentro de una comunidad amorosa y sabia. Esta escuela se centrará en el espíritu de interconexión, mientras cría niñ@s para toda la vida. Será un lugar donde el juego sea tan importante como el rigor académico. Una escuela que centra la pedagogía en el desarrollo del niño, donde creemos que el/la niñ@ es el currículo. Una escuela que fusiona la sabiduría tradicional con la conciencia de nuestros niños nacidos en este siglo y edad.
Nuestro objetivo es comenzar con una guardería y el grado 1-2, y luego crecer a medida que surja la necesidad. Comenzar de manera pequeña y simple con la visión de crecer armoniosamente con la necesidad y la comunidad es el camino por ahora.
¿QUÉ ES LA PEDAGOGÍA WALDORF?
(Extraído de Método Waldorf: ¿en qué consiste y qué ventajas tiene? (unir.net))
La metodología Waldorf es una técnica de enseñanza que nace en las premisas establecidas por Rudolf Steiner. Esta pedagogía está basada en la libre instrucción por parte de los alumnos, es decir, que sean autónomos a la hora de ir realizando y adquiriendo los conocimientos a lo largo del propio proceso educativo. Esta metodología fomenta sobre todo el grupo cooperativo entre los estudiantes, centrando en cada etapa educativa diferentes hipótesis de trabajo y enseñanza, que los alumnos irán adquiriendo de forma paulatina cuando estén preparados para asimilar dichos conceptos. En este caso, el docente es el encargado de ir observando a los niños y niñas en todo momento para ir introduciendo los conocimientos que precisen en cada una de las diferentes etapas educativas, fomentando en cada una de ellas las materias de arte, música y trabajos más artesanales y manipulativos.
Así, en la primera etapa educativa, en Infantil (0-6 años), la pedagogía Waldorf incluye el juego como motor principal para el propio aprendizaje, activando en el estudiante capacidades sumamente importantes, como son la creatividad o el juego simbólico y libre, y centrándose en aspectos del desarrollo evolutivo como la psicomotricidad.
En Educación Primaria (7-12 años) se hace hincapié en la búsqueda e investigación que debe hacer el alumnado de sus propios conocimientos, ya que se carece de libros de texto. Aunque la metodología no es partidaria del uso de las tecnologías, sí lo es de la exploración autónoma. Estas búsquedas no conllevan la realización de pruebas examinadoras, ya que todas estas actividades obtienen el resultado esperado por sí solas para desarrollar sus capacidades.
Por último, en la etapa de Educación Secundaria (13-16 años), las materias serán impartidas por especialistas, que, como en ambas etapas anteriores, inculcarán la búsqueda, investigación, autonomía y propio desarrollo de las competencias y capacidades del alumnado, que le proporcionarán las herramientas necesarias para la vida adulta.
EL LUGAR
El proyecto tiene la intención de asentarse en el municipio de Villasur de Herreros. Estamos en la fase inicial de conversaciones con el Ayuntamiento y otras instituciones para hacer viable y posible el proyecto. La idea es hacerlo realidad en una zona natural cercana al pueblo. Villasur de Herreros es un lugar privilegiado por su entorno natural y por su distancia a Burgos (entre otras muchas cosas :).
SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA
Queremos que el proyecto sea inclusivo para la economía de cualquier familia. Por eso ofreceremos varios tramos de contribución que hagan viable el proyecto. Pensamos que el acceso a estas pedagogías debe ser inclusivo, al alcance de tod@s, y es por ello que diseñamos estas diferentes formas de contribución, que también valorará otros tipos de riqueza, no solo la financiera, si no también el tiempo que se pueda ofrecer (voluntariado), la riqueza material (herramientas etc.), los saberes (riqueza experiencial), etc.
TRANSPORTE
El proyecto pretende facilitar el traslado también desde Burgos y alrededores. Te lo mencionamos para que sepas que la escuela dispondrá de un sistema de transporte que hará viable el desplazamiento de l@s niñ@s desde diferentes puntos de la provincia.
EQUIPO
Estamos formando un equipo de personas altamente preparadas para desarrollar este proyecto. La idea surge principalmente de Neida Khurshid (perfil más abajo), y queremos ir incluyendo más profesores a medida que el proyecto crezca. Además queremos que los padres y la comunidad local se impliquen en la escuela pues creemos que la comunidad es una parte fundamental de todo el proceso de aprendizaje que viven l@s niñ@s.
Neida Khurshid es educadora Waldorf, entrenada en el Master Internacional de Pedagogía Waldorf en la Freie Hochschule de Stuttgart, el epicentro de los proyectos de Rudolph Steiner durante décadas.
Neida ha sido premiada por su labor educativa en Teach for India, una organización que trabaja para el empoderamiento de l@s niñ@s de las zonas marginales del país. Durante cinco años fue coordinadora de varias escuelas locales, y se encargó de otras tareas paralelas en la organización, como la gestión de eventos, y la selección de personas. Hoy en día enseña en la escuela Altea International School, como tutora de 4º de primaria.
Neida tiene una gran pasión y talento para crear espacios dónde l@s niñ@s puedan desarrollar plenamente sus capacidades, explorando los dones que surgen naturalmente en cada paso de su crecimiento.
¿CÓMO FORMAR PARTE?
Estamos estudiando la viabilidad de este proyecto en Villasur de Herreros. Si te interesa (como padre o como colaborador), te agradecemos mucho tu participación rellenando este primer formulario. Esto nos ayudará a valorar posibles siguientes pasos y seguir avanzando junt@s para hacer posible este sueño.
¡Un abrazo y muchas gracias!